domingo, 22 de noviembre de 2015

El Escudo en las monedas chilenas

A lo largo de la historia numismática de Chile, se han usado en las monedas distintas versiones de escudos, inicialmente, cuando Chile era una colonia española, se utilizaban las armas de España. Luego, llegada la independencia, se utilizó el un escudo que representaba la Tierra sobre un Pilar, y posteriormente se cambió por el escudo actual.
Cada uno de estos escudos es mostrado en las monedas con distintas variaciones. A continuación se presentan las más importantes.


Escudo Español


En tiempos de la colonia, como era de esperarse, se usaban las armas de España, bajo la dinastía de los Borbones. Chile acuñó monedas durante los reinados de Fernando VI, Carlos III, Carlos IV y Fernando VII.

En cuanto a las monedas de oro, en ellas se incluía el escudo de España en su forma completa. Fernando VI utilizó una primera versión del escudo, creada durante el reinado de Felipe V.



8 Escudos 1751
Diseño usado entre 1749 y 1763

Carlos III y los monarcas siguientes utilizaron una segunda versión, en la que se incluyen las armas de los ducados de Parma-Farnesio y Toscana-Médicis.



8 Escudos 1786
Diseño usado entre 1763 y 1817.



Las monedas de plata presentaban una versión simplificada del escudo español, que incluía las armas de Castilla, León y Granada, además de las de la casa de Borbón.



Fernando VI y Carlos III acuñaron monedas del tipo "columnarias".

8 Reales 1758
Diseño usado entre 1751 y 1770

Durante el renado de Carlos III se modifica el diseño de las monedas, manteniéndose durante el resto de la ocupación española.

8 Reales 1787
Diseño usado entre 1773 y 1817



Primer Escudo Nacional

El proceso de independencia en Chile comenzó en 1810 con el establecimiento de la Primera Junta Nacional de Gobierno, lo que dio inicio al periodo conocido como "Patria Vieja". En 1812 se dieron a conocer los primeros emblemas nacionales. El escudo consistía en un globo sobre un pilar, al lado izquierdo un hombre indígena y a la izquierda una mujer indígena.


Luego, en 1814 España recuperó el control del país y comenzó el periodo llamado "Reconquista". Luego de varias batallas los patriotas vuelven al poder en 1817, dando inicio a la "Patria Nueva". Se crearon nuevos emblemas para el país. El escudo era una modificación del anterior.


Las primeras monedas de Chile independiente se acuñaron en 1817, llevando el nuevo escudo.
Las monedas de plata presentaban el globo sobre el pilar.

1 Peso 1817
Diseño usado entre 1817 y 1834


Las monedas de oro agregaban además unas banderas cruzadas.

8 Escudos 1833
Diseño usado entre 1818 y 1834



Escudo Actual

En 1834 se adoptó el escudo que está en uso actualmente. Fue diseñado por el británico Charles C. Wood Taylor. Muchas veces, por desconocimiento de la apariencia del huemul, éste era dibujado de forma incorrecta, muchas veces asemejándose a un caballo.



El Escudo apareció por primera vez en una moneda en 1835. Las monedas de oro lo representaban en su forma completa. El diseño se fue modificando a lo largo de los años, existiendo varias versiones:

8 Escudos 1835
Diseño usado entre 1835 y 1838



8 Escudos 1841
Diseño usado entre 1839 y 1845


8 Escudos 1851
Diseño usado entre 1846 y 1851


10 Pesos 1852
Diseño usado entre 1851 y 1867


10 Pesos 1868
Diseño usado entre 1867 y 1892

5 Pesos 1895
Diseño usado entre 1895 y 1896


10 Pesos 1896
Diseño usado entre 1896 y 1980

En 1920 se añadió de forma oficial al escudo el lema "Por la razón o la fuerza". Las primeras monedas en mostrar este cambio fueron las conmemorativas de 1968.




500 Pesos 1968
Diseño usado entre 1968 y 1976

5 Escudos 1972 (1974)
Diseño usado entre 1971 y 1974

Finalmente, se acuñó en 1976 una moneda de 20 Pesos en oro con la versión del escudo que continúa en uso actualmente.

100 Pesos 1976 (1978)
Diseño usado desde 1976


Además de las monedas mostrando el Escudo Nacional completo, también existieron otras que lo mostraban en una versión simplificada.


8 Reales 1839
Diseño usado entre 1837 y 1852

20 Centavos 1852
Diseño usado entre 1851 y 1862

1 Peso 1854
Diseño usado entre 1853 y 1862

50 Centavos 1865
Diseño usado entre 1863 y 1867

50 Centavos 1872
Diseño usado entre 1867 y 1893


Existió también una versión aún más simplificada del escudo, en el que se muestra sólo la estrella central.

Medio Centavo 1835
Diseño usado en 1835 y 1851

Medio Centavo 1853
Diseño usado en 1851 y 1853


Imágenes:
-Escudos: Wikipedia, la enciclopedia libre.
-8 Reales 1758: Ira & Larry Goldberg Coins & Collectibles. Subasta 46, lote 984.
-8 Reales 1787: Ponterio & Associates. Subasta 153, lote 8221.
-8 Escudos 1751: Heritage Auctions. Subasta 3010, lote 20530.
-8 Escudos 1786: Heritage Auctions. Subasta 3005, lote 20526.
-1 Peso 1817: Heritage Auctions. Subasta 419, lote 51303.
-8 Escudos 1833: Heritage Auctions. Subasta 3009, lote 21077.
-8 Escudos 1835: Heritage Auctions. Subasta 3005, lote 20551.
-8 Escudos 1841: Ira & Larry Goldberg Coins & Collectibles. Subasta 41, lote 4268.
-8 Escudos 1851: Ira & Larry Goldberg Coins & Collectibles. Subasta 15, lote 38.
-10 Pesos 1852: Heritage Auctions. Subasta 3000, lote 50983.
-10 Pesos 1868: Ira & Larry Goldberg Coins & Collectibles. Subasta 75, lote 2891.
-5 Pesos 1895: Stack's Bowers. Subasta de Abril de 2010, lote 1759.
-10 Pesos 1896: Classical Numismatic Group. The Lissner Collection, lote 1409.
-500 Pesos 1968: Heritage Auctions. Subasta 3042, lote 29513.
-5 Escudos 1972 (1974): Imagen propia.
-100 Pesos 1976 (1978): Ira & Larry Goldberg Coins & Collectibles. Subasta 32, lote 2733.
-8 Reales 1839: Heritage Auctions. Subasta 3008, lote 20885.
-20 Centavos 1852: Heritage Auctions. Subasta 410, lote 16526.
-1 Peso 1854: Heritage Auctions. Subasta 3013, lote 27635.
-50 Centavos 1865: Heritage Auctions. Subasta 3030, lote 23331.
-50 Centavos 1872: Heritage Auctions. Subasta 410, lote 16555.
-Medio Centavo 1835: Ira & Larry Goldberg Coins & Collectibles. Subasta 10, lote 2452.
-Medio Centavo 1853: Heritage Auctions. Subasta 458, lote 50669.

domingo, 15 de noviembre de 2015

El cóndor en las monedas chilenas


El cóndor (Vultur gryphus) es una especie de la familia Cathartidae del orden de aves accipitriformes. Habita en Sudamérica, en la cordillera de los Andes, cordilleras próximas a ella, sierras del centro de la Argentina, y en las costas adyacentes de los océanos Pacífico y Atlántico. 
Es un símbolo nacional de Bolivia, Chile, Colombia , Ecuador y Perú, y tiene un importante rol en el folklore y la mitología de las regiones andinas de Sudamérica.

El cóndor aparece en el Escudo Nacional de Chile, diseñado por Charles C. Wood Taylor (1792-1856) y adoptado el 26 de julio de 1834, y por este motivo, también ha aparecido en varias monedas de nuestro país a lo largo de su historia. En esta entrada, mostraré los distintos diseños de monedas que han existido con un cóndor como motivo principal, y en otra entrada más adelante espero mostrar los distintos diseños del Escudo Nacional, en el que también aparece el cóndor.



El Cóndor como motivo principal

La primera moneda chilena en llevar la imagen del cóndor como motivo principal fue la de 8 reales de 1837. El mismo diseño estuvo presente en las denominaciones de 1/2, 1, 2 y 8 reales entre 1837 y 1852. Esta imagen se conoce como "Cóndor rompiendo cadenas".


8 Reales 1839


Luego que se adoptara el sistema decimal en 1851, se crearon dos nuevos diseños para las monedas en los que se incluye al cóndor, que fueron usados hasta 1862.

El primero estuvo presente en las denominaciones de 5 (1/2 décimo), 10 (1 décimo), 20 y 50 centavos, y se conoce popularmente como "Paloma":

50 Centavos 1856

Y el segundo diseño aparecía en las monedas de 1 peso, conocidas como "Peso Montt", y grabadas por John Sheriff.

1 Peso 1858


En 1862 se modificó el diseño de las monedas, adoptándose uno en común para todas las denominaciones de plata: 5 (1/2 décimo), 10 (1 décimo), 20 y 50 centavos; y 1 Peso, el que fue usado hasta 1867. Por lo pronunciado de las plumas del pecho del cóndor, este diseño se conoce como "Pechugón", en especial las monedas de 1 Peso.

1 Peso 1867


En 1867 aparece un nuevo diseño, que corresponde a una mejora del anterior hecha a solicitud del Gobierno Chileno en Estados Unidos por Anthony C. Paquet bajo supervisión de James B. Longacre. Este diseño se conoce popularmente como "Águila", y fue usado hasta 1894.

1 Peso 1873


En 1895 nuevamente se cambió el diseño de las monedas, usando ahora un cóndor en otra posición. Este diseño, creado por el francés Óscar Roty se usó en las monedas de 5, 10, 20, 40 y 50 centavos, y en las de 1, 2 y 5 pesos hasta 1941, y se conoce como "Cóndor desafiante" o "Cóndor de O. Roty".

1 Peso 1895


En el año 1942 se cambió el diseño de las monedas nuevamente, desapareciendo el cóndor del circulante nacional. Sin embargo, en 1956, producto de la inflación, fue necesario introducir dos nuevas denominaciones, 5 y 10 Pesos o medio y un cóndor, respectivamente. Dichas monedas traían un cóndor volando hacia la izquierda, diseñado por René Thenot. La inflación siguió, por lo que se cambió la unidad monetaria de Pesos a Escudos. El mismo diseño se siguió usando entre 1960 y 1970 en las monedas de 1/2, 1, 2, 5 y 10 centésimos de escudo.

5 Centésimos 1964


Posteriormente, en 1974, también por motivos de inflación, fue necesario hacer monedas de 10, 50 y 100 escudos, que duraron tan solo 2 años en circulación. El cóndor se encuentra parado sobre una roca, y al fondo hay un volcán en erupción.

50 Escudos 1975


En 1975 se cambió nuevamente el sistema monetario, volviendo al peso. Las monedas de 1, 5, 10 y 50 centavos llevaban el mismo diseño del cóndor usado entre 1895 y 1941. Estas monedas duraron hasta 1979, cuando por motivos de la inflación, ya no fue necesario fabricar monedas de centavos.

1 Centavo 1975


A pesar de que el Escudo Nacional incluyendo al cóndor se creó en 1834, y de que la primera moneda en llevar la imagen de ese ave se acuñó en 1837, la idea de tener una moneda con un cóndor ya existía desde antes. Prueba de esto es el proyecto de ley presentado en 1823 por el Ministro de Hacienda, en el que se pretendía crear una moneda de cobre de 1/8 de real.

Proyecto de 1/8 Real 1823


Como era de esperarse, también existieron algunas pruebas que utilizaron la imagen del cóndor como motivo principal.
Acá una prueba en cobre para la moneda de 4 reales de 1838, modifica levemente el diseño del cóndor:

Prueba de 4 Reales 1838

Y esta otra moneda es una prueba para una moneda de 5 pesos de alrededor de 1938. Creo que es la que representa de forma más realista al cóndor. Lamentablemente nunca salió a circulación.

Prueba de 5 Pesos c. 1938


Imágenes
-8 Reales 1839: Heritage Auctions, subasta 3008, lote 20885 (ha.com)
-50 Centavos 1856: Heritage Auctions, subasta 3010, lote 22391 (ha.com)
-1 Peso 1858: Heritage Auctions, subasta 410, lote 16558 (ha.com)
-1 Peso 1867: Heritage Auctions, subasta 3042, lote 29510 (ha.com)
-1 Peso 1873: Heritage Auctions, subasta 3015, lote 23865 (ha.com)
-1 Peso 1895: Heritage Auctions, subasta 410, lote 16569 (ha.com)
-5 Centésimos 1964: Colección personal
-50 Escudos 1975: Colección personal
-1 Centavo 1975: Colección personal
-1/8 Real 1823: Stuardo, Carlos. 1959. Proyectos para la acuñación de monedas de cobre en Chile. Boletín de la Academia Chilena de la Historia.
-4 Reales 1838: Heritage Auctions, subasta 3006, lote 20494 (ha.com)
-5 Pesos c. 1938: Heritage Auctions, subasta 410, lote 16586 (ha.com)

lunes, 9 de noviembre de 2015

Chile encarga cuños a Estados Unidos, 1866

Hoy comparto con ustedes un artículo publicado originalmente en inglés en numismaster.com, en el que se trata sobre la solicitud que hizo el gobierno chileno al estadounidense para la elaboración de cuños para las monedas de oro y plata en 1866. Dichas cuños serían los correspondientes al periodo en el cual se acuñaron los "pesos águila".
Las imágenes y el texto en cursiva no están presentes en el original, sino que fueron agregadas por mi.

Chile encarga cuños a Longacre en 1866

A finales de la década de 1730 había una creciente agitación en la colonia española de Chile por tener su propia casa de moneda. Un personaje rico y con conciencia cívica, Francisco García de Huidobro, se ofreció en 1741 para financiar el establecimiento de una casa de moneda en Santiago, si se le permitía quedarse con las ganancias. El rey Felipe V aceptó la propuesta en 1743. Después de varios años de preparación las primeras monedas -4 escudos de oro- fueron acuñadas el 10 de setiembre de 1749.

El gobierno español posteriormente decidió que no debería haber hecho el acuerdo original, y en 1770 hizo pasar la casa de moneda a propiedad de la corona, aunque reembolsando a García de Huidobro. La construcción de un nuevo edificio para la Casa comenzó en 1783, aunque no se terminó hasta dentro de algunos años. Durante las décadas siguientes, la Casa de Moneda de Santiago produjo un flujo constante monedas de oro y plata para la parte sur del continente.

Los trastornos que en Europa causaron las guerras napoleónicas a comienzos del siglo XIX presentaron a las clases altas en la América española la oportunidad de liberarse de España. Las revueltas comenzaron en varias partes alrededor de 1810, mientras España tenía la espalda contra la pared en Europa. 

En Chile las revueltas también empezaron en 1810, pero las represalias españolas contra la rebelión fueron rápidas y severas. A finales de 1816, los rebeldes se habían hecho con el control de casi todo lo que hoy en día es el norte del país, a excepción del área circundante a Santiago.

A principios de 1817, mientras el poderío español se derrumbaba ante la embestida rebelde, la Casa de Moneda de Santiago acuñó las últimas emisiones imperiales. Los líderes de la revolución se hicieron con el control de la Casa poco después y procedieron a acuñar sus propias monedas con diseños apropiados para la recién alcanzada independencia nacional.

Esta "libertad", sin embargo, fue ilusoria en un principio, porque el líder rebelde Bernardo O'Higgins al poco tiempo se convirtió en dictador y el pueblo chileno hubo simplemente cambiado un amo por otro. En 1823 O'Higgins fue forzado a abdicar y un gobierno civil y popular apareció en Chile por primera vez.

La Casa de Moneda de Santiago continuó acuñando monedas desde 1817, pero la población era relativamente pequeña y las emisiones no fueron demasiado masivas. En una primera instancia se acuñaron principalmente 8 Reales de plata y 8 Escudos de oro, y la falta de nuevos cuños significó que durante uno o dos años se siguieran usando cuños españoles para las denominaciones más bajas, durante el gobierno de O'Higgins.

Una de las curiosidades de las primeras emisiones en plata de 1817 fue la presencia de un volcán activo. Quizás esto se hizo queriendo simbolizar que la revuelta había recién triunfado, y las cenizas saliendo de la cima del volcán hacían referencia a los chilenos escapando del control español.

Al principio existía una variedad de diseños en las monedas chilenas, pero en junio de 1834 se adoptó un Escudo Nacional. Consistía de un montaje en el que aparecía un cóndor a la derecha y un huemul (una especie nativa de ciervo grande) a la izquierda, todo rodeando una estrella de cinco puntas. Cada animal lleva una corona naval, y sobre todo hay tres plumas. El escudo completo apareció por primera vez en 1835, en la moneda de 8 escudos, equivalente a 16 dólares norteamericanos de oro.

El escudo también apareció en las monedas de plata, pero en forma diferente. Aquí el cóndor aparecía separado de las otras partes y apareciendo en el anverso. El cóndor normalmente fue representado con su pie rompiendo las cadenas de la tiranía española, aunque sin duda habían algunos intelectuales que pensaban que se aplicaba a O'Higgins también.

Un tercer cambio mayor en el diseño de las monedas chilenas fue la figura de mujer representando la República. Su mano derecha descansa sobre la Constitución de 1833 y la sostiene a través de ese acto.

El Chile de la década de 1840 fue una nación en agitación debido a la aparición de movimientos separatistas que estuvieron a punto de derribar el gobierno en dos oportunidades. La nación pasó por trastornos económicos de manera regular durante esta época, siendo la principal razón problemas políticos.

Las dificultades de finales de los años 1840 pueden haber incitado un cambio en el sistema monetario. Por una serie de leyes aprobadas en enero y marzo de 1851 el antiguo sistema monetario español, usando los estándares del real y el escudo, fue dejado de lado en favor del sistema decimal, siendo ahora 100 centavos un peso, y el peso fue simplemente el nuevo nombre para los 8 reales. Monedas de oro y plata con el nuevo sistema aparecieron en 1851.

Aunque ahora habían nuevas denominaciones usadas por las personas, los antiguos apodos españoles para las moneas se siguieron usando. La moneda de 5 pesos de oro era llamada "doblón" (2 escudos), mientras que la de 2 pesos era llamada "escudo". No todos los nombres eran antiguos: la de 10 pesos se llamó "cóndor" después que el ave apareciera en la moneda; esto es bastante similar en los Estados Unidos, donde 10 dólares de oro eran llamados un "águila".

En la década de 1851 y principios de los 1860 el equipo de grabado de la Casa de Moneda de Santiago experimentó con varios diseños pero sin mucho éxito. Esto fue hecho en respuesta a la creciente insatisfacción pública y del gobierno con la calidad del trabajo de los cuños, considerados muy toscos por muchos.

En 1862, durante la Guerra Civil norteamericana, la gente de Estados Unidos comenzó de imprevisto a acumular todas las monedas de plata que pudieran encontrar. Por razones que no son muy claras, muchas de esas monedas, especialmente medios dólares, fueron enviados a Canadá, América Central e incluso tan al sur como Chile, donde fueron usadas en las transacciones comerciales cotidianas.

La presencia de los medios dólares norteamericanos provocó que los chilenos examinaran sus monedas para determinar si la Casa de Moneda de Santiago estaba produciendo un equivalente satisfactorio. Por 1865 los productos de la Casa fueron juzgados como inferiores a las monedas de Estados Unidos, y oficiales del gobierno decidieron  que se debían tomar cartas en el asunto para corregir la situación.




Monedas de 10 Pesos y 50 Centavos, con diseños considerados deficientes.



Las monedas de Estados Unidos fueron consideradas las de mejor calidad vistas hasta la fecha, y a comienzos de 1866 el Ministro de Hacienda en Santiago instruyó al encargado de relaciones exteriores, F. S. Astaburuaga en Washington para proponer a los americanos el que prepararan cuños mejorados. Astaburuaga se presentó en el Departamento de Estado de Estados Unidos y solicitó permiso para tratar directamente con el Tesorero, lo que le fue concedido a la brevedad.

Don Francisco Solano Astaburuaga (1817-1892)


A fines de febrero de 1866 Astaburuaga se reunió con el Secretario del Tesoro Hugh McCulloch y le explicó lo que sus superiores en Chile tenían en mente. McCulloch se mostró interesado en la propuesta y le dio una carta de presentación para que entrara en contacto con el Grabador Jefe de la Casa de Moneda de Filadelfia, James B. Longacre. El encargado de relaciones exteriores fue a ver a Longacre la primera semana de marzo.

Astaburuaga estuvo varias horas con Longacre, donde se discutieron varios temas. El primer tema de la negociación fue un examen minucioso del departamento de grabado, así como también del equipamiento usado para hacer los cuños. Al final de la entrevista los dos acordaron un precio tentativo por el trabajo, el que incluiría cuños y matrices para cinco monedas de plata y cuatro de oro, nueve denominaciones en total. Sin embargo, el grabador jefe dejó en claro que el la realización del trabajo dependía de la aprobación escrita del secretario McCulloch.

Longacre intuía que el permiso del Tesorero sería obtenido fácilmente, ya que Chile era una república hermana y en buenas relaciones con Estados Unidos. Sin embargo, a mediados de los 1850 hubo un incidente en el que Longacre había grabado cuños para el Departamento de Marina (la medalla Ingraham) y se le pagó 2200 dólares fuera de su salario regular. El tesorero tomó conocimiento del acuerdo, y forzó a Longacre a devolver todo el dinero, basándose en una extraña ley que hacía ilegales ese tipo de pagos.

James Barton Longacre (1794-1869)


Longacre y Astaburuaga hicieron la solicitud en conjunto, pensando que una solicitud cortés presentada por un gobierno amigo sería respondida rápidamente. La solicitud llegó hasta el secretario McCulloch, quien estuvo de acuerdo en un principio, pero pensó que debía consultar primero la opinión del director de la Casa de Moneda de Filadelfia, James Pollock, a manera de cortesía.

Resultó ser que Longacre no había informado a Pollock del acuerdo tentativo, aparentemente porque McCulloch ya había accedido informalmente a realizar el proyecto. Inesperadamente Pollock echó agua fría a la idea con la base de que Longacre no tenía derecho legal a usar lo que era propiedad de la Casa de Moneda para hacer un trabajo para un gobierno extranjero. El director sugirió entonces que se contratara otro grabador, que no tuviese conexión con la Casa.

El secretario McCulloch se sorprendió con la respuesta, ya que esperaba que a Pollock el proyecto le agradaría. Sin embargo, aceptó la sugerencia de Pullock sobre un grabador externo y le hizo saber a Astaburuaga de su decisión. Astaburuaga informó luego a su gobierno vía telégrafo y la respuesta fue que hiciera los mejores acuerdos posibles dadas las nuevas circunstancias.


Escribió entonces a Longacre para informarle sobre el edicto del Tesorero y la respuesta del gobierno chileno. El grabador jefe supo así de la oposición de Pollock al acuerdo y no estuvo muy contento con lo sucedido. Longacre respondió dejando en claro que Pollock no estaba calificado para ser superintendente en lo concerniente al trabajo de cuños, ya que como director no tenía el conocimiento técnico para emitir juicios sobre esas materias.


Bajo las nuevas circunstancias Longacre notificó a Astaburuaga que sería necesario contratar un grabador externo que haría el trabajo bajo cuidadosa supervisión. De acuerdo al grabador jefe, había un solo grabador privado en los Estados Unidos capaz de realizar ese tipo de trabajos, pero que estaba ocupado en otro proyecto en el momento.

El acuerdo original de marzo de 1866 sobre los costos no se ha encontrado, pero uno nuevo de junio de 1866 trataba sobre un pago de $10.000 (dólares estadounidenses) por nueve juegos de cuños y matrices. (Habían cuatro monedas de oro - 10 pesos, 5 pesos, 2 pesos y 1 peso - y cinco monedas de plata - 1 peso, 50 centavos, 20 centavos, 10 centavos y 5 centavos.) De esta suma, $1.000 se destinarían a pagar por los dibujos detallados necesarios, lo que implica que se cobraría $1.000 por cada juego de cuños y matrices.

Longacre solicitó se le diera cierta libertad al momento de interpretar los dibujos, si era necesario. A veces, por ejemplo, una moneda no se acuña bien si el relieve es muy alto en lados opuestos de la moneda. El grabador jefe también estipuló que el trabajo, aunque hecho fuera de la Casa de Moneda de Filadelfia, sería de la misma alta calidad del que se hacía dentro de ella.

En este momento Longacre notifica a Astaburuaga que el grabador tentativo sería Anthony C. Paquet, anteriormente un grabador asistente de esa ceca. Paquet preparó cuños para varios países latinoamericanos, incluyendo Perú en 1863 y Bolivia en años posteriores. Él también fue responsable por los cuños de varias destacadas medallas hechas para el gobierno de Estados Unidos. Astaburuaga aceptó los nuevos términos y un contrato formal fue firmado a fines de agosto de 1866. Longacre mantuvo deliberadamente fuera del asunto a Pollock.

Por una extraña circunstancia, la oposición de Pollock se disolvió inesperadamente en setiembre de 1866 cuando escribió una carta al presidente Andrew Johnson, denunciando la política presidencial de reconstrucción del derrotado Sur. Pollock la consideraba demasiado indulgente, por lo que renunció a su cargo en forma de protesta. El sucesor de Pollock, William Millward, tenía una mentalidad diferente y dejó a Longacre seguir sus propios planes.

El siguiente paso para Longacre y Paquet fue firmar un contrato (3 de setiembre) detallando el trabajo que se requería hacer. Paquet ganaría $500 por cada juego de cuños y matrices, y Longacre la otra mitad, por lo que es poco probable que Paquet haya visto el contrato de agosto en el que se acordaba un precio de $1.000 por el mismo trabajo. Paquet se arregló para conseguir los dibujos detallados, y presumiblemente se le pagó en la misma proporción.

Por su parte Astaburuaga le dio a Longacre una descripción detallada en Inglés de los diseños, así como muestras de monedas acuñadas en los últimos años. Esos objetos le fueron entregados a Paquet para que los usara.

Como Paquet estaba ocupado con otro trabajo, no comenzó a trabajar en los cuños chilenos hasta dentro de varias semanas, probablemente a mediados de Noviembre. Los primeros cuños en ser hechos fueron los de 50 centavos (medio peso). Las instrucciones para esos cuños incluían darle robustez a la roca sobre la cual se para el cóndor, así como mejorar las plumas del pecho. También hubo un cambio en el número de estrellas, ya que se reconoció una provincia adicional.


Detalle mostrando el cambio en el número de estrellas, pasando de 14 a 15.



Hacia fines de enero de 1867, el trabajo necesario para los 50 y 20 centavos había terminado. Los cuños fueron entonces hechos (probablemente en la Casa de Moneda de Filadelfia, ya que Pollock ya no podía interferir) y se acuñaron pruebas en cobre para ser enviadas a Santiago. Fueron mostradas al presidente José Joaquín Pérez, quien las aprobó a la brevedad, como también lo hicieron todos quienes las examinaron.


Prueba en cobre de 50 Centavos de 1867.



Durante las semanas siguientes, Paquet terminó el trabajo necesario para todas las denominaciones y Longacre se encargó que se hicieran los cuños y las pruebas de cobre. (Las muestras se enviaron a Washington y después de enero de 1867 Longacre trató con el nuevo Encargado de Relaciones Exteriores, Alberto Blest Gana.)

Un dificultad fue que la figura de la República, que se mostraba con una mano sobre la Constitución. Longacre notó que la "actitud" de la figura era buena, pero que necesitaba mejoras, que fueron realizadas para la satisfacción de Blest Gana. En particular, se había estipulado que la palabra CONSTITUCION debía ser legible por el público incluso cuando la moneda estuviera gastada por el uso.


La estrategia usada para evitar el desgaste de las letras fue hacerlas en bajorrelieve, como se aprecia en la imagen.


En junio de 1867, Longacre pudo notificar a la legación que todo había sido completado. En adición a los nueve juegos de cuños y matrices (36 piezas en total), habían 201 punzones de letras y números destinados para los cuños. Incluso el monograma de la marca de ceca de Santiago fue preparado por Paquet. El lote completo fue enviado a la legación a principios de julio de 1867 para su despacho a Santiago.

Cuando los cños y matrices fueron recibidos en la Casa de Moneda de Santigo, la acuñación comenzó casi inmediatamente, y fue expandida para incluir todas las denominaciones a medida que el tiempo lo permitía y según la demanda del público. Las matrices de Paquet se usaron hasta que fueron reemplazadas por nuevos diseños en la década de 1890.

Existe un número de coleccionistas que se especializa en monedas acuñadas en las casas de moneda de Estados Unidos para otros países. Uno podría pensar que las monedas hechas con los cuños de Paquet/Longacre podrían ser consideradas en dichas colecciones.


Imágenes:
-F. S. Astaburuaga: Diccionario Geográfico de la República de Chile (wikisource.org)
-J. B. Longacre: James B. Longacre, Wikipedia the free encyclopedia. (wikipedia.org)
-10 Pesos 1866: Heritage Auctions, Subasta 3024, lote 26420.
-50 Centavos 1864: Heritage Auctions, Subasta 410, lote 16552.
-Medio Décimo 1868: Heritage Auctions, Subasta 3015, lote 23853.
-50 Centavos 1867, cobre: Heritage Auctions, Subasta 3032, lote 24381.
-5 Pesos 1867: Heritage Auctions, Subasta 3006, lote 20514.